Novedades

img

Uruguay: contexto macroeconómico y actividad inmobiliaria / Construcción residencial y actividad inmobiliaria

Construcción residencial y actividad inmobiliaria

Los nuevos datos de Cuentas Nacionales marcaron que la actividad de la Construcción se contrajo marcadamente en el transcurso de 2023, acumulando una baja de 6% en el promedio del año pasado. Por su parte, la construcción residencial continuó firme. En particular, los proyectos promovidos bajo el régimen de Vivienda Promovida marcaron un récord histórico en 2023 y mantuvieron dinamismo al inicio de este año.

La cantidad de viviendas que supusieron esos proyectos también fue muy alta en 2023 y siguió aumentando este año. Montevideo perdió participación en la distribución de los proyectos en los últimos años, al tiempo que hubo mayor desarrollo hacia el interior del país (sobre todo en Canelones).

El efecto acumulado de este régimen supuso un aumento grande de la oferta de nuevas viviendas en el mercado.

La cantidad de permisos de construcción otorgados por la IMM y el área autorizada tuvieron un descenso en 2023, pero el área se incrementó en los primeros dos meses de 2024. En ese marco, la cantidad de cotizantes al BPS permaneció relativamente estable en el transcurso de 2023 (aunque subió 2% frente a 2022). Los datos más recientes marcan una leve caída.

Luego de la contracción de 2023, aguardamos que la actividad de la construcción muestre cierta estabilidad este año. Dicha proyección asume un buen dinamismo de la construcción de viviendas y una actividad firme en obras viales y de infraestructura, que compensan un “efecto UPM “negativo.

En el mercado inmobiliario, la cantidad de altas de compraventa de viviendas mostró estabilidad en el conjunto de 2023, permaneciendo en niveles elevados desde una perspectiva histórica. Sobresalió el buen dinamismo en Montevideo.

La concesión de créditos hipotecarios mantuvo un alto ritmo de crecimiento en 2023, que fue particularmente importante en la segunda mitad del año. Según datos del INE, los precios de la vivienda aumentaron en 2023 y en enero de este año, sobre todo en el interior del país. Los precios en Montevideo han tendido a estabilizarse e incluso insinúan cierta baja más recientemente (aunque con diferencias por zonas).

Según la ANV, en 2023 se vendieron unas 3.070 Viviendas Promovidas (+40% frente a 2022). Los precios de venta subieron 7% medidos en dólares total país, mientras que bajaron 4% en unidades indexadas.

Esperamos un nuevo incremento de los costos de la construcción medidos en dólares en el promedio de 2024. En ese marco, los precios de la vivienda medidos en dólares volverían a subir moderadamente en 2024 (aunque seguramente con diferencias por zona). En términos reales se mantendrían prácticamente estables.

En el mercado de alquileres, el 74% de los contratos originados en el año móvil a febrero se realizaron en Montevideo y el 12% en Canelones, donde también se observaron los precios promedio más elevados (junto con Maldonado y Durazno).

El precio medio de los alquileres se estabilizó en términos reales, pero subió 12% medido en dólares en el promedio del año pasado y 6% interanual en el primer trimestre de este año. En ese escenario, los alquileres han continuado encareciéndose respecto al precio de venta de la vivienda, mientras que el ratio “precio alquileres / ingreso de los hogares” siguió deteriorándose.

EXANTE - CIU

10 de abril 2024